Consejo Técnico Académico 2017
- Agenda
- Comité Técnico – Académico 2016
- Comité Técnico Académico 2017
- Instituciones
- Miembros de la Red
- Noticias
- Responsable técnico

Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell
Profesor investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Las líneas de investigación que actualmente desarrolla tienen que ver con la historia política y agraria de Oaxaca (siglos XVIII y XIX), con la historia del clima en México y América Central (siglos XVIII y XIX), y con la historia de la estadística en México durante el siglo XIX.

María Isabel Campos Goenaga
Doctora en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México.
Docente en la ENAH donde es responsable de la Línea de Investigación Procesos culturales y sociales: de Nueva España a México del Posgrado en Historia y Etnohistoria.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, con nivel I. Su trabajo de investigación antropológica e histórica sobre desastres ocasionados por fenómenos naturales, y sobre la construcción y percepción social del riesgo y la vulnerabilidad, se ve reflejado en diversos libros y ensayos publicados en libros colectivos y revistas científicas. Ha dirigido tesis a nivel de licenciatura y de posgrado.

Raymundo Padilla Lozoya
Licenciado en Letras y Periodismo, maestro en Historia y doctor en Antropología. Mis investigaciones tienen el enfoque constructivista aplicado a la antropología del riesgo y los desastres y la historia ambiental.

Virginia García Acosta
Antropóloga social e historiadora mexicana. Profesora-investigadora del CIESAS desde 1974. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia (2013): ocupa el sillón número 5. Desde 1997 miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y desde 1987 del Sistema Nacional de Investigadores: ocupa el nivel III desde 2004. Reconocimientos: Palmas Académicas del Gobierno Francés (2010), premio Francisco Javier Clavijero (INAH 1987) y Premios Casa Chata (CIESAS 1992, 1996, 1997 y 2001-2002). Áreas de especialidad: antropología e historia del riesgo y de los desastres associados com amenazas naturales, y de la alimentación en México y América Latina. Directora de tesis de grado y posgrado en diversas instituciones mexicanas, latinoamericanas y europeas. Publicaciones como autora individual o coordinadora: 24 libros y un centenar de artículos o capítulos en México y en el extranjero. Fundadora de LA RED (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina). Miembro de la UK Network “Risk, Hazards, Disasters and Cultures: Exploring an Integrated Humanities, Natural Sciences and Disaster Studies Approach Network” y de la “Red Internacional de Estudios Interdisciplinarios sobre vulnerabilidad, construcción social del riesgo y amenazas naturales y biológicas” (CONACYT). Fue Directora Académica del CIESAS de 1997 al 2000 y de 2004 a 2014 Directora General de la misma institución.